lunes, 3 de octubre de 2011

NARIZ Y CAVIDAD ORAL








Nariz                        
Es el órgano que está en continuo crecimiento, nunca deja de crecer

Inspección:

Se debe examinar el aspecto externo en busca de alteraciones de la piel (rinofima, tumores, impétigo), desviación lateral de la nariz (laterorrinia), aumento de volumen, alteraciones del dorso nasal (pe. Silla de montar, giba), alineamiento del eje nariz (fracturas), salida de secreción por narinas, costras, mal olor (ocena). Recordar que en algunas ocasiones el compromiso inflamatorio o infeccioso de las cavidades paranasales puede manifestarse como aumentos de volumen, eritemas, zonas fluctuantes en la zonas de proyección de éstas (zona malar, zona frontal), exoftalmos o exoftalmos, celulitis orbitaria y periorbitaria, hematomas, etc.

Paralelamente se debe observar si la persona es respirador bucal o nasal.
Luego se debe levantar suavemente la punta de la nariz determinando si el tabique está alineado con la columela, existencia de hematomas del tabique y si existen alteraciones en el vestíbulo nasal (secreción purulenta, costras).








Con la ayuda de un espéculo nasal y una fuente de luz se procede a examinar ambas fosas nasales (rinoscopia anterior). Se debe observar el color, tamaño, características de la mucosa de los cornetes y meato inferior y medio. Hay que buscar cuerpos extraños o tumores, secreciones, pólipos, etc. Observar la estructura del tabique, alineamiento en la línea media, existencia de perforaciones, espolones, vasos prominentes, estigmas de sangrado, etc. Si no se dispone de un espéculo nasal puede usarse el otoscopio con un conito grande para la realización de este examen.








Se puede examinar las cavidades nasales y las coanas, desde la nasofaringe usando el espejo utilizado para la laringoscopia indirecta (rinoscopia posterior). Esto permite evaluar la ubicación en la línea media de la porción más posterior del tabique, la región posterior de los cornetes inferior y medio, la elevación tubería (correspondiente al orificio de salida de la trompa de Eustaquio) y una aproximación inicial en la búsqueda de tumores del rinofarinx.







La endoscopía nasal es el examen que permite la mejor visualización de las cavidades nasales, los complejos osteomeatales y la rinofaringe. Esta se lleva a cabo mediante el uso de ópticas rígidas y la aplicación de un anestésico tópico y vasoconstrictor local. El examen va a buscar la presencia de masas, sangramiento, inflamación, variantes anatómicas (espolones, desviaciones tabique, cornetes paradójicos, atresia coanas), descargas transmeatales, etc. Es esta misma óptica rígida la que se utiliza en la cirugía endoscópica de las cavidades nasales.








En cuanto a la palpación, es importante palpar el dorso nasal en busca de dolor, resaltes, crepitaciones, aumento de volumen, equimosis, fluctuación, etc.






Cavidad bucal
El examen de la boca debe ser realizado con buena iluminación y utilizando un baja- lengua. Deben observarse los siguientes aspectos:


Inspección:

1. Color y movilidad simétrica de los labios, cambios en las características de la piel y mucosas (ulceraciones, induraciones y sensibilidad).



2. Con los labios abiertos debe examinarse la disposición de los dientes y la oclusión dentaria. Las piezas dentarias que faltan y el estado de las restantes (presencia de caries). También debe observarse la movilidad de la mandíbula, así como el grado y simetría en la apertura bucal.


3. Debe evaluarse la forma y movilidad de la lengua (descartar paresia del hipogloso). Evaluar la relación entre tamaño de la lengua y tamaño de la cavidad bucal. Para examinar el piso de la boca, se pide al paciente que eleve la lengua, de este modo se pueden observar las carúnculas del conducto de Warthon.


4. Es necesario prestar mucha atención a las características de la mucosa de la boca y mejillas evaluando el color, textura, sequedad, presencia de membranas, ulceraciones, tumor y alteraciones de la sensibilidad.


5. Examinar el paladar duro y blando, en busca de alteraciones en su cierre como fisuras o alteraciones en la movilidad, como lo que ocurre con una paresia del nervio glosofaríngeo en la cual, la úvula se desvía hacia el lado sano. Evaluar las características de la úvula.
                                    




6. Con la baja-lengua deben examinarse los vestíbulos superior e inferior de la cavidad oral.  



                             7. Debe inspeccionarse el conducto parotídeo o Stenon buscando su desembocadura a nivel del segundo molar superior. Si en forma simultánea se realiza una palpación de la glándula parótida del mismo lado puede observarse la salida de saliva y las características de ésta.
                                           



8. Finalmente con la baja-lengua debe observarse las características de las amígdalas palatinas, pilares y mucosa de la faringe. Es importante observar el tamaño, color, presencia de úlceras, secreción purulenta o membranas.
                                 




            Palpación:


Toda área sospechosa en la cavidad oral debe ser siempre palpada, al igual que la base de la lengua ya que es un área que no se visualiza en el examen físico.


El médico debe colocarse un guante en la mano derecha y con el dedo índice debe palpar cuidadosamente la mucosa oral en busca de induración, infiltración, ulceración o áreas dolorosas


Al palpar el piso de la boca y la cara interna de las mejillas debe realizar una palpación externa simultánea con su mano izquierda, esto lo ayudará a determinar mejor la presencia de alteraciones en la consistencia de las glándulas sublingual, submandibular o parótida, respectivamente, o determinar la existencia de cálculos.


Es necesario palpar la articulación témporomandibular en busca de resaltes, crépitos, asimetrías y dolor.


Finalmente deben palparse ambas glándulas parótidas para evaluar diferencias de tamaño entre ellas. Buscar aumento de volumen difuso o localizado, alteración en la consistencia o presencia de nódulos firmes y cambios de coloración.






 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/ExFisicoBoca.html
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/ExFisicoNasal.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario