Antes de empezar a definir lo que es semiología debemos primeramente conocer, la propedéutica
La propedéutica (del griego πρó (pró), que significa ‘antes’ y (paideutikós), ‘referido a la enseñanza’. También la propedéutica es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los signos. Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas relevantes de los irrelevantes antes de formular un juicio clínico o un diagnóstico.
La semiología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades.
síntomas son las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad, que solamente es percibido por el paciente (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo).
signos se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad (ejemplo: observación de ictericia, palpación de un aneurisma abdominal, auscultación en la región precordial de un soplo cardíaco que sugiere una estenosis mitral).
Para poder entender mejor, la diferencia entre signo y síntomas, debemos saber la diferencia entre objetivo y subjetivo.
Objetivo: es todo lo que la persona percibe con los sentidos, es decir, signo; mientras que subjetivo es lo que el médico no puede percibir con los sentidos, es decir, síntomas.
Un síndrome es una agrupación de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome hipertiroídeo, síndrome meníngeo.
El objetivo de la semiología es llegar a conocer las manifestaciones de la enfermedad y finalmente llegar al diagnóstico. Este diagnóstico se puede conocer con distintos grados de precisión:
a. Como síndrome (p.ej.: síndrome de insuficiencia cardíaca).
b. Como diagnóstico anatómico (p.ej.: insuficiencia mitral).
c. Como diagnóstico etiológico (p.ej.: endocarditis bacteriana por estreptococo viridans).
El diagnóstico puede quedar planteado con seguridad, o el clínico lo postula sobre la base de la forma de presentación de la enfermedad y las probabilidades que tiene de presentarse.
Es conveniente saber agrupar los síntomas y signos en torno a síndromes o enfermedades que pueden presentarse con esas manifestaciones. De esta forma uno se acerca al diagnóstico. Frecuentemente se plantea la conveniencia de hacer algunos exámenes complementarios para respaldar o descartar algunas de las hipótesis diagnósticas planteadas.
Un buen clínico es capaz de captar los síntomas y signos más importantes, y sobre la base de sus conocimientos y experiencia, ponerlos en perspectiva, para plantear finalmente los diagnósticos que le parecen más probables.
En este proceso que conduce al diagnóstico, hay una etapa en la que se recoge la información mediante la historia clínica y luego el examen físico. Después se ordena la información hasta quedar en condiciones de plantear las hipótesis diagnósticas más probables.
Para recoger la información necesaria es muy importante el método que el clínico tenga, y su capacidad para relacionarse con el paciente. Debe saber qué preguntar y cómo hacerlo. Es en esta interacción con el paciente (la entrevista médica propiamente tal), donde se obtiene la información más valiosa. Con esta información se confecciona la historia clínica o anamnesis. Cuando el enfermo no es capaz de comunicarse, habrá que conversar con las personas que puedan informarnos, ya sean familiares o conocidos. Al conocimiento que se obtiene mediante la entrevista médica, se agrega la información que aporta el examen físico.
New Jersey casinos: how to deposit & withdraw
ResponderEliminar› online 사천 출장샵 › casino › online › casino Sep 17, 2021 — Sep 서귀포 출장샵 17, 2021 New Jersey Casinos (NJ). BetMGM 안성 출장샵 Casino. 888 Casino. Unibet 인천광역 출장샵 Casino. Unibet Casino. Unibet Casino. Unibet Casino. Unibet 순천 출장마사지 Casino. Unibet