EXAMEN DEL TORAX
EXAMEN DEL TORAX
Limites del Torax
Limite Superior:
por delante el relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas.
npor detrás una línea trazada entre ambas articulaciones acromio claviculares pasando
por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.
Limite Inferior:El límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y apéndice xifoides, extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla.
Limites Laterales:
Estos límites externos no son absolutos respecto del contenido interior de la cavidad,
ya que ambos vértices pulmonares sobresalen parcialmente por encima hacia el hueco supraclavicular.
Asimismo la forma abovedada del diafragma por debajo determina un plano de
superposición entre los contenidos torácico y abdominal desde las regiones mamarias hasta el ombligo.
INSPECCIÓN DEL TORAX
En la primera aproximación al examen físico del paciente es posible evaluar alteraciones generales de valor diagnostico. Algunos Ejemplos son:
El estado de nutrición, que puede llegar al grado de caquexia en el carcinoma
broncógeno y en la tuberculosis crónica extendida
La cianosis por insuficiencia respiratoria
El aleteo nasal y la utilización de los músculos esternocleidomastoideos en la crisis
asmática.
La inspeccion del Torax se divide en 2:
1.Estatica (en reposo)
2.Dinamina (Durante movimientos respiratorios)
Torax Estático
Se procede para detectar la presencia de deformidades del torax ya sean adquiridas o congenitas .
DEFORMIDADES CONGENITAS
DEL TORAX
DEL TORAX
1.TORAX ACANALADO.
2.TORAX PIRAMIDAL.
3.TORAX PIRIFORME.
Pectus excavatum (o infundibuliforme) y pectus carinatum (o pecho de paloma): constituyen la deformidad por hundimiento o protrusión, respectivamente, del esternón, respecto de la parrilla costal.
DEFORMIDADES ADQUIRIDAS
DEL TORAX
DEL TORAX
TORAX EN LA OBSTRUCCION NASAL CRONICA.
RAQUITICO.
TORAX EN FALDA.
TORAX EN CARENA.
RAQUITICO.
TORAX EN FALDA.
TORAX EN CARENA.
Pectus carinatum
TORAX ENFISEMATOSO.
TORAX ENFISEMATOSO.
Tórax enfisematoso o en tonel: la caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro anteroposterior desproporcionadamente.
Tórax cifoescoliótico: La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la
columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.
Tórax cifoescoliótico: La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la
columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.
TORAX TUBERCULOSO. TORAX PLEURITICO empiema crónico.
TORAX CIFOSCOLIOLICO.
TORAX ESCAFOIDES.
TORAX DE POLICHINELA.
TORAX CIFOSCOLIOLICO.
TORAX ESCAFOIDES.
TORAX DE POLICHINELA.
TORAX TELESCOPADO
ANOMALIAS DE LA PIEL DEL TORAX
1. ERITEMA .
2. DERMOGRAFIMO BLANCO O NEGRO.
3. LATIDOS ARTERIALES.
4. SIND. DE LA VENA CAVA SUPERIOR.
5. PROC. INFILTRATIVOS APICALES.
5. ESTRIAS O ARAñAS VASCULARES.(VASCULAR SPIDERS).
6. EDEMA.
7. ENFISEMA.
8. EMPIEMA
2. DERMOGRAFIMO BLANCO O NEGRO.
3. LATIDOS ARTERIALES.
4. SIND. DE LA VENA CAVA SUPERIOR.
5. PROC. INFILTRATIVOS APICALES.
5. ESTRIAS O ARAñAS VASCULARES.(VASCULAR SPIDERS).
6. EDEMA.
7. ENFISEMA.
8. EMPIEMA
ANOMALIAS DEL ESQUELETO OSEO
•ANOMALIAS CONGENITAS.
•PROCESOS INFLAMATORIOS.
•NODULOS NEOPLASICOS.
•FRACTURAS.
•PROCESOS INFLAMATORIOS.
•NODULOS NEOPLASICOS.
•FRACTURAS.
Torax Dinámico
Sirve para precisar las características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a su frecuencia, ritmo, amplitud y simetria.
Tipos de Respiracion normal:
Costal superior (En la Mujer)
Costoabdominar (En el Hombre)
Sirve para precisar las características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a su frecuencia, ritmo, amplitud y simetria.
Tipos de Respiracion normal:
Costal superior (En la Mujer)
Costoabdominar (En el Hombre)
Abdominal (En niños)
FRECUENCIA RESPIRATORIA
•AL NACER : 44 R/M
•5 ANOS : 26 R/M
•15-20 ANOS : 20 R/M
•20-25 ANOS : 18 R/M
•25 A 30 ANOS : 16 R/M
•AL NACER : 44 R/M
•5 ANOS : 26 R/M
•15-20 ANOS : 20 R/M
•20-25 ANOS : 18 R/M
•25 A 30 ANOS : 16 R/M
MAYOR DE 40 : 18 R/M
TRASTORNOS DEL RITMO
RESPIRATORIO
RESPIRATORIO
RESP. DE KUSSMAUL.
La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal.
•RESP. DE BIOT.
Respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
RESP. DE CHEYNE- STOKES.
Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundo. Se debe fundamentalmente a un aumento de la sensibilidad al dióxido de carbono.
PALPACION
Palpación Sistema Respiratorio
Hay cinco pasos:
- Alteraciones de la pared toráxica
- Resistencia toráxica
- Expansión toráxica
- Vibraciones vocales
- Vibraciones pleurales
PARTES BLADAS Y CAJA TORACICA
- FRECUENCIA DE LA RESP. Y
MOVILIDAD RESPIRATORIA
1.. EXPANSION DE LOS VERTICES
2. MOVILIDADA DE LAS REGIONES INFRACLAVICULARES.
TECNICA DE LOEWENBERG.
TECNICA DE LOEWENBERG.
3. MOVILIDAD DE LAS BASES DEL PULMON.
Alteraciones en la Expansión torácica:
Bilateral: enfisema pulmonar, fibrosis pulmonar difusa o los derrames pulmonares bilaterales.
Unilateral: Lesiones extendidas como sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral,
derrame pleural masivo y neumotórax total.
Localizada: se limita a una región del tórax. Hallazgo mas frecuente. Tuberculosis y el
cancer de pulmón
Unilateral: Lesiones extendidas como sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral,
derrame pleural masivo y neumotórax total.
Localizada: se limita a una región del tórax. Hallazgo mas frecuente. Tuberculosis y el
cancer de pulmón
FREMITO PECTORAL O VOCAL
.1.INTENSIDAD DE LAS VIBRACIONES:
A) CUALIDADES DE LA VOZ.
B) DIAMETRO > O < DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.
C)DISTINTA RESISTENCIA Y AMPLITUD VIBRATIL
DE LA PARED DEL TORAX.
2. LAS VIBRACIONES VOCALES AUNMENTAN
DE INTENSIDAD:
DE INTENSIDAD:
A) CUANDO EL PARENQUIMA APARECE CONDENSADO
Y SIN AIRE.
B) EN TODOS LOS ESTADOS PATOLOGICOS DEL PULMON,
QUE CONDUCEN A LA FORMACION DE CAVIDADES.
C) CUANDO EL PULMON SUBYACENTE ESTA SOMETIDO
A UN FUNCIONAMIENTO EXAGERADO POR SUPLENCIA FUNCIONAL.
Y SIN AIRE.
B) EN TODOS LOS ESTADOS PATOLOGICOS DEL PULMON,
QUE CONDUCEN A LA FORMACION DE CAVIDADES.
C) CUANDO EL PULMON SUBYACENTE ESTA SOMETIDO
A UN FUNCIONAMIENTO EXAGERADO POR SUPLENCIA FUNCIONAL.
3. LAS VIBRACIONES VOCALES DISMINUYEN
DE INTENSIDAD:
DE INTENSIDAD:
A)EN LAS LESIONES DE LA LARINGE.
B)EN LA OCUPACION BRONQUIAL.
C)POR LA PERDIDA DE ELASTICIDAD DE LA JAULA TORACICA.
D)POR LA INTERPOSICION DE UN OBSTACULO ENTRE EL
ORGANO QUE VIBRA Y LA MANO QUE PALPA.
B)EN LA OCUPACION BRONQUIAL.
C)POR LA PERDIDA DE ELASTICIDAD DE LA JAULA TORACICA.
D)POR LA INTERPOSICION DE UN OBSTACULO ENTRE EL
ORGANO QUE VIBRA Y LA MANO QUE PALPA.
FREMITOS:
A)F. LARINGOTRAQUEAL.
B)F. BRONQUIAL.
C)F. CAVERNOSO.
D) F.PLEURAL.
- ELASTICIDAD DEL TORAX
- FLUCTUACION DEL TORAX
Percusión
La percusión ayuda a determinar si los tejidos subyacentes están llenos con aire, líquidos o sólidos.
La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital de Gerhardt, excepto en la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.
Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
Sonoridad (resonancia): el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el
parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral.
Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede
percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez.
Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes
cavidades con aire.
Causas de matidez:
Atelectasia – Condensación – Derrame pleural
Causas de hipersonoridad o timpanismo:
Neumotórax – Neumotórax a tensión – Enfisema – Relajación del parénquima pulmonar por compresión.
La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital de Gerhardt, excepto en la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.
Los sonidos obtenidos se caracterizan como:
Sonoridad (resonancia): el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el
parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral.
Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede
percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez.
Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes
cavidades con aire.
Causas de matidez:
Atelectasia – Condensación – Derrame pleural
Causas de hipersonoridad o timpanismo:
Neumotórax – Neumotórax a tensión – Enfisema – Relajación del parénquima pulmonar por compresión.
RESONANCIA
Sonoridad máxima: regiones infraclaviculares y axilares.
– Sonoridad minima: regiones supraespinosas.
– Sonoridad media: regiones infraescapulares.
– Sonoridad minima: regiones supraespinosas.
– Sonoridad media: regiones infraescapulares.
Sonoridad en Plano anterior
Primero y segundo espacios: sonoridad mayor.
Segundo y tercer espacios en la mujer: submate o mate,
por la presencia de las mamas.
Tercera costilla y tercer espacio izquierdo: submate,
por la presencia del corazón.
Cuarto y quinto espacio derecho: submate, por la presencia del hígado.
Reborde costal izquierdo: hipersonoro, por la presencia
del espacio semilunar de Traube (estómago).
Sonoridad en Plano posterior
De modo general la sonoridad es menor que en el plano
anterior.
Región derecho: submate o mate,
por la presencia del hígado escapular: la menor sonoridad.
Región interescapulovertebral: sonoridad mayor.
Región infraescapular: la sonoridad máxima.
Octavo espacio intercostal.
De modo general la sonoridad es menor que en el plano
anterior.
Región derecho: submate o mate,
por la presencia del hígado escapular: la menor sonoridad.
Región interescapulovertebral: sonoridad mayor.
Región infraescapular: la sonoridad máxima.
Octavo espacio intercostal.
Sonoridad en Plano lateral
La sonoridad aquí es intensa. En el lado derecho disminuye hacia abajo por el hígado y en el lado izquierdo se hace timpánica por la presencia del estómago y el Ángulo esplénico del colon.
Percusion de los huesos del torax
Clavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia de masas musculares
del hombro.
Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo. Mate en el
apéndice xifoides, por la presencia del hígado.
Columna vertebral. Sonora desde la vértebra cervical VII
hasta la dorsal XI. Tiene valor en las pleuresías, porque
desaparece dando un sonido mate.
En la columna escoliótica aparecen dos áreas de
submatidez opuestas a la convexidad lateral de la columna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario